martes, 30 de septiembre de 2025

LA CITA

El poeta Álvaro Valverde se hace eco de Juan Ramón Jiménez y las drogas en una entrada de su blog. Muy agradecido:

"[...] Leí casi todos estos libros de los que hablo al borde de una piscina (y alguno mientras ardía, para nuestra desesperación, lo alto de la sierra que teníamos enfrente). En una mañana y de una tacada, lo confieso, Juan Ramón Jiménez y las drogas, del bibliotecario de Hervás Jonás Sánchez Pedrero, publicado por El Desvelo Ediciones, del grupo Almuzara. Es admirable el rigor con el que está escrito y llama la atención lo bien documentada que está la "influencia de los fármacos en la vida y obra del poeta de Moguer", como reza el subtítulo de la obra. Parece mentira que con lo que ese hombre padeció, hipocondría mediante, lograra levantar esa imponente creación literaria que le hizo merecedor del Nobel. Todavía le aprecia uno más, a pesar de su endiablado carácter, después de conocer, con la exhaustividad debida, todo lo relativo a sus enfermedades y a los medicamentos y drogas que tomó para intentar superar sus enojosos síntomas. Chapeau! [...]"

domingo, 28 de septiembre de 2025

LA ENTREVISTA

En el número 333 de la revista Cáñamo, Fidel Moreno (su director) me entrevista con motivo de "Juan Ramón Jiménez y las drogas" del que tuvo la gentileza de realizar un excelente prólogo.


 

viernes, 12 de septiembre de 2025

EL AGRICULTOR

 

La botánica, privilegio del Valle del Ambroz.

Hace ya algunos años que publiqué Baños de Montemayor a través de su literatura (2021), donde daba cuenta de cómo nuestra localidad había sido destino de expediciones botánicas por parte de Arturo Caballero Segares (1877-1950). 

El riojano sería nombrado director del Jardín Botánico de Madrid en mayo de 1939, recién finalizada la Guerra Civil. Apenas cinco años después «sus excursiones fueron dirigidas a Montemayor [...] y según el resumen que él mismo hace, desde el 12 al 27 de mayo recogió 500 plantas, entre ellas alguna de tanto interés como Omphalodes Pavoniana Boiss., cuya patria no se conocía, y otras formas nuevas ya para España, ya para la Extremadura septentrional, con cinco entre variedades y formas nuevas, más la especie Anchusa subglabra». 

Quien haya tenido el gusto de pasear por cualquiera de los muchos caminos, veredas o cordeles de nuestra localidad habrá constatado las profusa flora de nuestro paisaje. Espoleado por esa inquietud decidí buscar información en la Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico de Madrid donde un rápido examen, bajo la frase exacta del nombre de nuestro municipio, ofrece noventa y ocho referencias como resultado. 

Un leve tirón de ese hilo revela que Baños de Montemayor, y por ende el Valle del Ambroz, ha sido destino de interés para los más experimentados botánicos desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Nombres como José Antonio Pavón y Jiménez (1754-1840), Mariano Lagasca (1776-1839), Heinritz Moritz WillKomm (1821-1895), Carlos Pau Español (1857-1937), Marcelo Rivas Mateos (1875-1931) o el ya citado Caballero Segares acudieron a botanizar a nuestro valle, atraídos por su riqueza natural. En fechas más recientes, Bartolomé Casaseca Mena (1920-1998) y Francisco Javier Fernández Díez (1947-2010) investigadores del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Salamanca, también se han aventurado por estos lares. 

Más allá de las infraestructuras, empresas y servicios que podamos promover y ofrecer a quien nos visita, creo que nuestra idiosincrasia emana de una privilegiada orografía que determina nuestra flora y fauna. Una riqueza paisajística que a menudo ignoramos por desconocimiento. Un valor natural que no debemos dejar de estudiar, proteger y valorar como un patrimonio heredado que poder legar al futuro.

[Texto escrito para El Agricultor. Época II, Agosto 2025]